Abadal, E., & Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: Características e indicadores. 3, 15.
Ahrens, S. (s. f.). El método Zettelkasten.
Ahrens, S. (2020). El método Zettelkasten: Cómo tomar notas de forma eficaz para impulsar la escritura y el aprendizaje de estudiantes, académicos y escritores de no ficción (G. Carmona, Trad.). Independently published.
Arévalo, J. A. (s. f.). Los gestores de referencias: Software para la gestión y mantenimiento de las referencias bibliográficas en trabajos de investigación.
Babini, D. (2019). Plan S y acceso abierto en América Latina.
Becerril-García, A., & Córdoba-González, S. (2021). Conocimento Abierto en América Latina. Trayectoria y Desafíos (1a ed.). CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Berners-Lee, T., Fischetti, M., Dertouzos, M. L., & Solá, Javier. (2000). Tejiendo la red: El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Siglo veintiuno de España.
Bongiovani, P. C. (2013). Introducción al Acceso Abierto, marco conceptual y contexto. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/2735
Centro de Investigación de la Web. (2008). Cómo funciona la Web. Centro de Investigación de la Web. Departamento de Ciencias de la Computación Universidad de Chile.
Codina, L. (2022, agosto 17). Búsqueda avanzada y programación de alertas con Google Scholar. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/alertas-google-scholar/
Colectivo Ippolita. (2010). El lado oscuro de Google: Historia y futuro de la industria de los metadatos. Virus editorial.
Cómo y por qué crear un perfil de investigador en Google Scholar » UNLP. (2018, abril 16). https://unlp.edu.ar/investigacion/google-scholar-9730-14730/
Domecq, M. (2022). pensar-escribir-pensar: Apuntes para facilitar la escritura académica. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. https://doi.org/10.18294/9789878926230
Eraso, H. O., Lozada, C. A. C., & Guzmán, E. L. (2011). Modelo de un meta-buscador web semántico basado en una taxonomía general de conocimiento, una ontología de dominio general, ontologías específicas y perfil de usuario. Revista UIS Ingenierías, 10(1), 23-38.
Fernández García, J. J. (2008). Más allá de Google. Infonomia.
Fushimi, M. (2010). Las políticas de acceso abierto en las universidades estatales argentinas: Un análisis a través de la web. En G. Banzato (Ed.), Memoria Acaémica. BIBHUMA, Biblioteca de la Facultad de humanidades. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.931/ev.931.pdf
Fushimi, M., & López, F. A. (2019). Las vías abiertas de América Latina. Palabra Clave (La Plata), 9(1), e076. https://doi.org/10.24215/18539912e076
Giménez Toledo, E., & Córdoba Restrepo, J. F. (Eds.). (2018). Edición académica y difusión. Libro abierto en Iberoamérica. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587841671
International Science Council. (2021). Opening the record of science: Making scholarly publishing work for science in the digital era. International Science Council. https://doi.org/10.24948/2021.01
Kwantlen Polytechnic University, CA, Jhangiani, R. S., Biswas-Diener, R., & Noba Project (Eds.). (2017). Open: The Philosophy and Practices that are Revolutionizing Education and Science. Ubiquity Press. https://doi.org/10.5334/bbc
Martínez Arellano, F. F., & Amaya Ramírez, M. Á. (2017). El papel de los metadatos en la Web Semántica. Biblioteca Universitaria, 20(1), 3-10. https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2017.1.171
Martinovich, V. (2022). Búsqueda bibliográfica: Cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la producción científica escrita (1.a ed.). De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. https://doi.org/10.18294/9789878926162
Merlino-Santesteban, C. (s. f.). Acceso y recuperación de información en la World Wide Web. Análisis de motores de búsqueda y metabuscadores.
Muente-Kunigami, A., & Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Nakano, S., & Azrilevich, P. A. (2017). El acceso abierto y la implementación de la Ley 26.899 en la Argentina. Actas BIREDIAL-ISTEC 2017 : VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC’17) : XII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales (SIBD’17), 24-27.
Nakano, S., & Azrilevich, P. A. (2014, abril 23). El Sistema Nacional de Repositorios Digitales y las políticas de Acceso Abierto en Argentina. XX Asamblea General de ISTEC (Puebla, México, 2014). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34887
Olivas, J. A. (2011). Búsqueda eficaz de información en la Web (1a ed.). Universidad Nacional de La Plata.
Orihuela, J. L. (2002). Internet: Nuevos paradigmas de la comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 77.
Otero, A., Corica, A., & Merbilhaá, J. (2018). Las universidades del conurbano bonaerense: Influencias y contexto. Archivos de Ciencias de la Educación, 12, n.o 14. https://doi.org/10.24215/23468866e052
Ronconi, R. (s. f.). Guía Gestor bibliográfico.
Smits, R.-J., & Pells, R. (2022). Plan S for Shock: Science. Shock. Solution. Speed. Ubiquity Press. https://doi.org/10.5334/bcq
Suber, P., Melero, R., & e-libro, C. (2015). Acceso abierto. CLACSO.
Uniersidad de la República (URUGUAY). (s. f.). Zotero: Guía básica. https://www.cse.udelar.edu.uy/recursos/wp-content/uploads/sites/16/2020/04/manualZotero.pdf
Universidad de Boyacá. (s. f.). Listado de Tesauros.
Viñas, M. (2015). El Uso De Licencias Creative Commons En Las Bibliotecas Universitarias Argentinas. 1, 24.
Íconos de las unidades by David Lanham
Íconos tools https://www.freepik.com/
Vintage magazines from https://worldradiohistory.com/
Las ilustraciones fueron realizadas con Leonardo.ai
¡Hola a todos! Hello World!
Soy Sergio Santamarina, bibliotecario especializado en gestión de información digital. Con una pasión por la investigación y la divulgación científica, he trabajado en la implementación y administración de repositorios y plataformas OJS y OMP. Mi curiosidad intelectual siempre me ha llevado a aprender cosas nuevas y tener nuevas experiencias. Estoy emocionado de compartir mis conocimientos sobre Zotero en este taller y ayudar a optimizar sus habilidades de gestión de referencias. ¡Espero que disfruten el taller tanto como yo disfruto enseñando!
Cualquier consulta me puedes ecribir a:
zoterotaller@gmail.com
A los y las que aportaron para que este taller sea lo que es.
Verónica Videla, Alberto Alejandro Moyano, Horacio Moreno, Alejandra Zotelo, Alejandro Tortolini, Sonia Elizabet Villalba, Julieta,
Karina Russo.